Culebra de Almada - Liophis almadensis (Wagler, 1824) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Identificación
La coloración dorsal es en tonos de oliva o castaño. Se observan tres series de manchas oscuras transversales. Entre las series de manchas (dorsales y laterales) se observan dos líneas amarillas paralellas que nacen a la altura del cuello. La región ventral presenta manchas negras y rojas, a modo de bandas transversas que pueden estar alternadas en la mitad del vientre. Esta última característica permite identificar a esta especie y diferenciarla fácilmente de L. anomalus y L. flavifrenatus. Dimensiones No supera generalmente los 60 cm de longitud total.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Distribución
en Uruguay
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características más destacables Se alimenta principalmente de anfibios aunque puede también ingerir saurios y pequeños roedores. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Texto: S.Carreira |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Referencias: Mo (Montevideo), Ma (Maldonado), Ca (Canelones), SJ (San José), Co (Colonia), So (Soriano), Flo (Flores), Fda (Florida), Du (Durazno), La (Lavalleja), Ro (Rocha), RN (Río Negro), Pay (Paysandú), Sa (Salto), Ar (Artigas), Ri (Rivera), Ta (Tacuarembó), CL (Cerro Largo), TT (Treinta y Tres). |